Blogia

DIARIO REFLEXIVO

TEMA 8. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN.

Si el diseño de la instrucción es una aplicación de la teoría de sistemas, lo importante es tener en cuenta como cada sistema influye. Si para planificar un aprendizaje en un alumno habrá que tener en cuenta todos aquellos factores que influyen en esos aprendizajes.            Por lo que el profesor tendrá un amplio conocimiento de todas las estrategias, o herramientas que necesitan para poder producir un cambio de aprendizaje por parte del alumno. Si no conoces aquellos factores que pueden favorecer o perjudicar  la planificación del aprendizaje. Lo que me parece que tiene que ser algo difícil planificar un aprendizaje específico para cada uno de los alumno. Por lo que, aunque haya una planificación general de aprendizaje para la mayoría de los alumno el maestro tendrá que especificar para aquellos alumnos que no les resulte.            La tecnología de los medios han causado un gran impacto dentro de la sociedad, incluso hacer tan importante para introducirla dentro de las aulas como un ambito de aprendizaje más. Que los alumnos aprendan conceptos a través de la utilización de técnicas audiovisuales, a facilitado esa transmisión y ha llamado a atención a aquellos educandos que por diferentes motivos no les llamaba la atención.            Al profesor le ha ayudado a mejorar y llegar sus enseñanzas a todo sus alumnos.            La verdad que aunque el texto esta muy claro, me cuesta un poco llegar a comentarlo con detenimiento, cuando mis conocimientos sobre la instrucción están muy limitados a no ser maestro y no haber visto la asignatura en mi otra carrera. Desde el comienzo del curso el concepto de Psicología de la instrucción no he llegado a saber muy bien a lo que se refiere, por lo que el diseño de una planificación referida a la instrucción me cuesta un poco.

TEMA 7. EVALUACIÓN EDUCATIVA. EVALUACIÓN ENSEÑAZA-APRENDIZAJE.

           Yo he elegido el artículo porque me ha llamado un poco la atención. Que se sustituya el 0 por 1 no creo que le de más relevancia a la persona que saca un 0. Creo que cuando afecta psicológicamente es cuando la nota se utiliza como un castigo. Si el alumno que crees que no ha hecho nada y que pasa de las clases e incluso de que no viene el 0 no le da más significado que es que no aprobado la asignatura. Pero si el profesor utiliza las notas y las puntaciones en relación con quien es capaz de poner mejor en el examen los contenidos que se han dado, el 0 para un alumno que sigue la asignatura, que se esfuerza pero que no llega a conseguir los objetivos  si pasa a perjudicar psicológicamente.              No creo que el problema sea el 0 o el 1 sino con que concepto el profesor utiliza las notas y a las personas que se le da esa puntuación. Quien no va a clase, o que no le interesa los estudios no tiene relevancia para la persona. Pero si el alumno, si intenta y da importancia a su trabajo la nota puede afectar.Dependiendo de cómo el profesor haga el feedback de la evaluación el alumno le da un significado más relevante o menos. Si el profesor no solo se fija en un resultado final o en una consecución de objetivos sin la flexibilidad suficiente, el alumno se tomara la nota de una forma u otra. Se le da importancia por parte del alumno, aquellos alumnos que los estudios son importantes para ellos y si tiene un significado. Quien no otorga importancia o significativadad a  la nota no tiene mucha relevancia.La importancia es adaptar los objetivos a la persona cuando esta no los consigue por problemas de aprendizajes y no por otras causas. Relativizar las notas facilita que los alumnos no den tanta importancia a un número. Si el profesor utiliza otros métodos para que el alumno consiga aunque sea pequeño algún objetivo la nota pierde esa importancia que se le otorga.

Reflexión tema 8.

REFLEXIÓN TEMA 8


EL DISEÑO COMO CALIDAD EDUCATIVA.


Debo reconocer que me ha costado mucho identificar la diferencia entre la psicología de la instrucción y la psicología de la educación, y que posiblemente he tardado más de lo necesario en encontrar la diferencia. A través de las exposiciones de mis compañeros/as he ido introduciéndome en estos campos y he conseguido “ubicarme” por fin en la psicología de la instrucción, localizándola como una disciplina psicológica que tiene su ámbito de estudio y aplicación en los procesos educativos que tienen lugar en la escuela, que lleva implícito describir el papel del contexto escolar y la influencia de los profesores en los procesos de construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes, implicando explicar los procesos de cambio que tienen lugar en las personas como fruto de su participación en actividades educativas escolares así como los procesos interpersonales que los apoyan.

Desde este punto, entre las funciones de los ”futuros” profesionales de psicopedagogía se encontraran por ejemplo realizar valoraciones de las necesidades y analizar situaciones y problemas educativos por lo que será fundamental poseer una formación básica que permita comprender los procesos que tienen lugar en los contextos escolares.

Esto hace necesario adquirir conocimientos sobre las distintas teorías psicológicas del aprendizaje, las relaciones entre desarrollo psicológico y el aprendizaje escolar, el papel de las prácticas educativas escolares en el desarrollo personal, las variables contextuales e intrapersonales de las que depende el aprendizaje, etc. Conocimientos, en suma, que nos permitirán disponer de elementos y criterios para poder llevar a cabo análisis psicoinstruccionales y poder optimizar las prácticas educativas escolares.

La exposición llevada a cabo por los compañeros del tema 8, aclararon en gran medida la importancia del diseño en la enseñanza, cómo y cuando realizar los proyectos, planes, programaciones etc para ejercer una verdadera educación desde la calidad.

Aurelia Hormaechea Gorría.

T8. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN

¿Qué entendemos por Diseño de la Instrucción? Elaborar planes, anticipar elementos tales como: qué o para qué enseñar, describir la situación y la condiciones de los procesos…En concreto podemos definirlo como la planificación de una actividad a realizar, o sea, la organización de la misma, atendiendo al grupo al que va dirigido, el contexto, los objetivos, la metodología y la evaluación que vamos a llevar a cabo una vez concluida, sin olvidarnos de que siempre hay imprevistos que van surgiendo que no teníamos preparados y a los que debemos enfrentarnos haciendo uso de nuestras habilidades, y  nuestra experiencia. El diseño de la Instrucción ha cambiado a lo largo de los últimos cincuenta años acompañado de la Tecnología Educativa, desde que se planteó la necesidad de producir cambios eficaces y eficientes y así aumentar los beneficios de los procesos de los que hablamos, dando lugar a los movimientos audiovisuales, sistémicos… que giraron en torno a la conducta (objetivos que busca), la instrucción programada (prevista y organizada) y personalizada (centrada en las personas individualmente y en grupo) y dando como resultado este diagrama de su evolución: -          Es un recurso necesario porque mejora la calidad de los procesos, pues plantea la reflexión, observación y le seguimiento de las medidas practicadas y tiene una base científica que parte de unos estudios validados.-          Es un proceso cíclico: diseño, enseñanza, evaluación, rediseño, enseñanza…continuamente se está modificando aquellos aspectos que no dan los resultados previstos o no se adapta a las necesidades del grupo al que se dirige.-          Se desarrolla en dos niveles: MACRO (estatal con el Diseño Curricular Base o DCB,  y autonómico con las resoluciones que voluntariamente sacan las comunidades para concretar su currículo si no se quieren adherir al estatal) y MICRO (de centro adaptado a las necesidades de su entorno y a los recursos  que poseen, y de aula que es la máxima concreción de las circunstancias de los alumnos en un grupo concreto junto con el ACI o adaptación curricular individualizada para aquellos alumnos con mayores dificultades o necesidades educativas especiales).-          Consta de varias fases:1.     Consideración de las demandas y diagnóstico inicial: Reflexión y análisis de lo que se quiere llevar a cabo, primeras conclusiones.2.     Toma de decisiones: Elección de lo que se quiere hacer.3.     Selección de contenidos: En función de lo que se quiere enseñar y de a quien va dirigido se escogen temas a tratar en relación a  conceptos, procedimientos y actitudes.4.     Concreción de objetivos generales y concretos: Queremos que el alumno sea capaz de…5.     Especificación de la metodología: Técnicas, estrategias, recursos personales, materiales, tiempos, y espacios.6.     Evaluación continua, formativa,  criterial, cualitativa y cuantitativa que nos ayude a mejorar los procesos y los resultados.             Por  todo esto, queda claro que el diseño en el ámbito de la instrucción es necesario e importante para tener claro qué queremos hacer, cómo, para qué, por qué, a quién,  y cuándo, respondiendo siempre a estas preguntas después de una reflexión y un análisis pormenorizado a poder ser en equipo para lograr una intervención más eficaz y eficiente, sobre todo realista y funcional.

MAYTE LUCAS LEON

TEMA 8: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN

"El pensamiento es al comportamiento como el diseño instruccional es a la enseñanza"

 Ésta ha sido la afirmación que más elocuente me ha parecido en el texto que nuestras compañeras proponen para la reflexión sobre el diseño instruccional.

 Entiendo que sugiere la necesidad de diseñar los procesos de enseñanza-aprendizaje como requisito imprescindible y previo siempre al desarrollo del propio proceso. De hecho, se sostiene también que el diseño es una medida de ayuda y de control de calidad ya que guía el proceso durante su ejecución y, en su fase de evaluación, permite comprobar si el proceso instruccional diseñado ha sido adecuado o no.

 Nadie se cuestiona la validez y necesidad del diseño instruccional, sin embargo, personalmente sí me planteo dónde está el equilibrio entre la rigidez del diseño y la flexibilidad con que debemos dotar a nuestra práctica. En mi opinión nadie debería verse limitado por una programación que, aunque haya tenido en cuenta el contexto en general, pueda verse alterada por la situación concreta que se da en el aula durante su desarrollo.

 Quiero decir con esto, por ejemplo, que cuando el docente establece previamente unos contenidos para sus alumnos pueden  resultar ser demasiado amplios. Es decir, los niños pueden mostrar especial interés en ciertos contenidos y desean profundizar en ellos. En estos casos el maestro no debería, desde mi punto de vista, sentirse presionado por la programación y más bien debería dar respuesta a esa motivación que ha descubierto y que responde a un objetivo mucho más amplio del proceso instruccional, el aprendizaje significativo.

 La evaluación formativa, por otra parte, tiene en su base este criterio de flexibilización que permite reorientar la práctica educativa durante su desarrollo y no sólo una vez finalizado el proceso.

 PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

TEMA 7: LA EVALUACIÓN

ADIÓS AL CERO

 La medida adoptada por el Ministerio de Educación al respecto de la evaluación numérica consistente en eliminar el cero como una opción, pasando así el uno a ser la nota mínima, parece poco profunda.

Desde mi punto de vista, está claro que es muy poco probable o imposible que un alumno a final de curso haya pasado por una asignatura sin haber adquirido un mínimo aprendizaje. Y si esto ocurre, entonces a quien se debería evaluar muy seriamente es al profesor o profesora que está a cargo de esa materia, ya que no ha sido capaz de captar mínimamente la atención del alumno. En caso de que el motivo de obtener la calificación de cero sea no haberse presentado en clase a lo largo de todo el curso, también es responsabilidad del profesor y del conjunto de profesionales del centro puesto que en algún momento debería haberse puesto en contacto con su familia y las instancias oportunas a fin de buscar las causas y tratar de paliar dicha situación.

 Puesto que la evaluación no debe hacerse únicamente al final, durante todo el proceso hemos debido de ser conscientes de la existencia de una carencia en el aprendizaje de cualquier alumno/a y nuestra obligación consiste en articular todos los recursos a nuestro alcance y modificar nuestra actuación para tratar de adaptarnos a sus dificultades, pidiendo ayuda si es necesario. Además, resulta evidente que no sólo los alumnos son objeto de la evaluación, sino que los propios docentes deben evaluar su práctica y deben admitir las propuestas que se deriven también de la evaluación externa.

 Cuando todas estas condiciones se han cumplido... es IMPOSIBLE, a mi parecer, que los alumnos saquen ceros... Por tanto, es en la formación de los docentes en la práctica reflexiva donde se debería hacer más énfasis desde el Ministerio de Educación.

 A pesar de todo, no estoy en desacuerdo con el contenido de la orden ministerial, ya que considero que hay muchos profesores que utilizan el cero indiscriminadamente y consiguen, poco a poco, herir en lo más profundo de sus sentimientos a alumnos/as que pueden estar pasando por un mal momento y que en lugar de obtener un respaldo entre sus profesores sólo perciben rechazo y humillación por su parte. ¿Qué mejor forma de evitar esa humillación que abandonar la escuela? Es injusto que ese tipo de docentes puedan seguir divirtiéndose poniendo ceros.

 En resumen... adelante con la ley, pero busquemos más y mejores soluciones al fracaso escolar.

 PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

TEMA 6: INSTRUCCIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA

UN MODELO COGNITIVO DE ESCRITURA

 La teoría cognitiva de Linda Flower y John Hayes muestra los procesos internos que tienen lugar durante la escritura. A simple vista parecen tan complejos que ninguno de nosotros nos sentiríamos capaces de afrontarlos si tuviéramos que hacerlo de manera consciente.

 Demos gracias a que el funcionamiento de nuestra mente es prodigioso y a que responde a mecanismos inconscientes que nos permiten disfrutar de la escritura sin necesidad de dominar teóricamente los procesos que en ella se ven implicados.

 Al margen de estas reflexiones previas, que tienen que ver más con mi yo escritora que con mi yo docente y futura psicopedagoga, trataré de dar sentido a la teoría antes mencionada desde sus implicaciones educativas.

 Por un lado, está claro que cuando pedimos a nuestros alumnos/as que escriban tenemos que dejar bien claro cuál es la finalidad de la tarea, lo cual contribuirá a delimitar sus metas de escritura.

 Pero también tendremos que haber dotado de las herramientas apropiadas para el desarrollo de la tarea tales como el vocabulario necesario, los conceptos que es indispensable manejar... o al menos habernos asegurado de que ya las poseen, requisito que se relaciona muy directamente con el principio psicopedagógico de partir de los conocimientos previos.

 Por último, puesto que nosotros como docentes sí somos conscientes de los procesos que tienen lugar durante la escritura, sería conveniente instruir a nuestros alumnos y alumnas en ciertos contenidos. Aspectos tales como técnicas que permitan aflorar las ideas y organizarlas en función de las metas de la tarea, expresiones propias del lenguaje escrito, la estructura que debe tener un texto, la necesidad de releer para detectar incongruencias o errores en el escrito... son esenciales para llevar a cabo con éxito los procesos de planificación, traducción y reexamen que tienen lugar en la memoria de trabajo.

 PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

T 8 DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN

La concepción de los diseños de la instrucción se basa en las distintas teorías del aprendizaje. Entre los elementos que tendremos que tener en cuenta para llevar a cabo el diseño de la instrucción serán: los alumnos, sus conocimientos previos, sus motivaciones e intereses, su capacidad, el contexto sociocultural, su competencia en habilidades y materias instrumentales, su estilo de aprendizaje, su autoconcepto, las expectativas que se familia proyecta, las personales, etc. Asimismo deberemos tener en cuenta el ámbito de instrucción, dentro del centro, donde está situado dicho centro si es una zona rural o urbana, favorecida o desfavorecida, pública o privada. Las estrategías llevadas a cabo y la metodología para llevar a cabo la instrucción y el proceso de diseño instruccional.

Las teorías instruccionales estudían aquellos aspectos que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje y éstas se apoyan en las teorías psicologicas y en las teorías del aprendizaje.

Cunado diseñamos un programa  para llevar a cabo la instrucción en el aula se tienen en cuenta: los alumnos a los que va dirigido, los contenidos que pretendemos desarrollar que estarán en función de los objetivos que pretendamos conseguir, la metodología, los medios materiales y personales, la motivación e intereses iniciales de los alumnos, que es lo que ocurre mientras se lleva a cabo el proceso. También se tiene en cuenta la evaluación en las distintas fases. En un primer momento la evaluación inicial para ver si los alumnos poseen los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para conseguir los objetivos propuestos. Durante el proceso para ver si se van cumpliendo las etapas intermedias, y al final para analizar la consecueción de los objetivos, si ha habido fallos, si no se han cumplido las expectativas. Esta evaluación nos dará pista acerca de todo el proceso.

La didáctica tiene bastante que decir en el proceso de instrucción, el conjunto de actividades de aprendizaje que se articular a través de determinadas estrategias. El profesor será el que diseñé las estrategias de instrucción para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones lo más óptimas posibles, de tal forma que dichas estrategias y contenidos resulten lo más significativos posible para los alumnos. Esto está relacionado con las distintas teorías del aprendizaje donde se tienen en cuenta los aspectos psicológicos que influyen en el mismo. Es muy importante la evaluación del diseño de instrucción.

El diseño instruccional va a evitar que improvisemos, en este diseño se van a tener en cuenta todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, los pasos que hay que dar para llevarlo  a cabo. Asimismo permite mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, implica reflexión previa, planificación de objetivos, contenidos, actividaes, metología, material, temporalización, evaluación inicial, seguimiento y evaluación final. Este puede ser un factor importante para lograr la tan cacareada calidad de la educación. Por tanto el diseño de la instrucción nos permite planificar y organizar con el fin de lograr un mejor aprendizaje significativo de los alumnos. A su vez nos va a permitir tener en cuenta las diferencias que existen entre unos alumnos y otros, nos va a permitir planificar la atención a la diversidad de alumnos de nuestras aulas..

El diseños instruccional conlleva un proceso de reflexión sobre nuestra práctica y sobre todo el proceso. Esto nos va a permitir introducir cambios cuando sea necesario y aconsejabel por distintos motivos que surgen durante el proceso.

Habitualmente el diseño isntruccional nos viene marcado por las distintas editoriale, estas son las que planifican, diseñan en función del curriculum vigente. Nosotros dentro del aula podremos tener mayor o menor grado de  autonomía y decisión para introducir los cambiso cuando sea necesario o aconsejable por distintas causas que determina la actualidad que nos toca vivir. Detrás de cada editorial nos encontramos de forma más o menos explícita una visión ideológica de la sociedad y unos intereses económicos. Por tanto, en el diseño instruccional debemos ser críticos para ver y analizar todos estos aspectos.

El diseño instruccional puede enriquecer nuestra práctica diaria en el aula a la vez que nos sirve para reflexionar sobre ella y esto redundará en una mayor implicación, a la vez que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos.

JESÚS CORRAL

LA FÁBULA DE ESOPO Y SU EVALUACIÓN !

La evaluación es la parte del curriculo que sirve para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es continua (a lo largo de todo el proceso se busca, y se valora la información), formativa (sirve para la mejora y el avance) y sistemática (prevista y organizada con instrumentos y momentos concretos). Puede ser interna, si la realizan personas que están inmersas en los procesos autoevaluación si se evalúan a sí mismos (alumnado), coevaluación si juntos atienden a los avances o bloqueos (profesorado y alumnado mutuamente) o puede ser externa, heteroevaluación si la llevan a cabo quienes no forman parte del proceso (sólo el profesor valora los avances de los alumnos, o el médico diagnostica la salud del paciente). El valorar la consecución de los objetivos marcados y de nuestros procedimientos nos hace rectificar a tiempo (el médico no supo evaluar durante el tratamiento y realizó el diagnóstico cuando el señor ya había fallecido).  Los referentes son los objetivos específicos y los conocimientos adquiridos (qué síntomas tiene el paciente, cómo se pueden eliminar para que su estado de salud mejore). Es necesario evaluar el proceso de Enseñanza, nuestra práctica educativa (como médico qué  estrategias pongo en práctica) y el de Aprendizaje, desarrollo de capacidades por parte de los niñ@s de acuerdo con los objetivos (evolución del paciente). Se emplean técnicas como la observación directa de comportamientos en el aula, el análisis de producciones y de documentos elaborados por el profesor y por el equipo educativo. Los instrumentos que se usan son entre otros: Fichas de estimación, listas de control,  escalas de seguimiento, diarios y anecdotarios y como no, los exámenes. Se lleva a cabo en tres momentos  relevantes: al principio una evaluación inicial; en el durante, una evaluación procesual; y al término, una evaluación final. Necesitamos primeramente saber de dónde partimos, ¿cuál es el nivel de aprendizaje y los conocimientos previos? y  durante el proceso hacer una valoración continua del procedimiento que como docentes llevamos a cabo, y el resultado que tiene en el alumnado para hacer las pertinentes modificaciones, y por último,  una evaluación final que nos permite sacar unas conclusiones que nos ayudan a mejorar nuestra práctica diaria, de este modo no nos detenernos en un punto clave (examen final)  y atendemos a todos los factores que han intervenido, tanto por parte del profesorado como del alumnado, se orienta al recorrido y no tanto al producto, de esta manera “las correcciones debemos hacerlas en el momento oportuno para que no sea tarde”.  

Para esto hay que tener en cuenta  las características de los discentes: intereses, motivaciones y capacidades (el paciente en el cuento),  del educador: expectativas, formación, motivaciones... (doctor en la fábula ), de la materia y métodos: tema, objetivos, técnicas, ... (cómo y cuándo sanar al enfermo del cuento) que influyen en cómo se enseña y en cómo se aprende. Y así poner los medios cuando es necesario y no esperar al final cuando ya no tiene solución (como en la fábula , cuando el enfermo ya no está ...).

MAYTE LUCAS

  

La evaluación

La evaluación del proceso de enseñanza_aprendizaje puede tener cierta similitud con la metáfora de la receta de cocina. Para llevar a cabo la evaluación del proceso hemos de tener en cuenta múltiples factores. Los destinatarios de la evaluación serán nuestros alumnos, pero también lo somos los profesores, también evaluaremos el proceso de instrucción, los medios materiales para llevarlo a cabo, los contenidos, los conocimientos previos, la motivación del alumno y del profesor, el contexto en el que nos desenvolvemos, etc.

La evaluación debe ser flexible y acomodarse a las circunstancias de los alumnos, del centro, del proyecto educativo, debe estar abierta a posibles mejoras, cuanto más expertos seamos y más conocimientos tengamos sobre la "materia prima y los ingredientes", es decir sobre el alumno, su contexto, sus conocimientos previos, mejor llevaremos a cabo el proceso de instrucción. Trataremos de que la evaluación continua y formativa nos vaya dando pistas de la consecución de los objetivos, si el proceso de instrucción ha sido el adecuado, si éste ha llegado a todos los alumnos, en el caso de que haya fallado habrá que analizar las causas, o por qué los alumnos no se han sentido suficientemente motivados.

Los alumnos son distintos cada año, la edad, la madurez, el entorno, sus intereses y motivaciones son distintas, la relación con el profesor y con sus compañeros, su nivel de competencia curricular, la información recibida de los padres o mediante la observación en distintos momentos de la vida académica. Todo esto nos va a ir dando pistas  para llevar a cabo el proceso de instrucción y su posterior evaluación.

La métafora que he elegido pienso que se centra en la evaluación formativa y en el aprendizaje como forma de construcción de conocimientos, es decir como influye el trabajo individual, en equipo, la interacción con el profesor, con la materia, el desarrollo de habilidades sociales y la influencia que estas tienen en su autoconcepto y autoestima.

Se me ocurre otra metáfora relacionadad con el tema de la evaluación y es la de un hortelano y sus cultivos de distintos tipos, es decir una huerta con múltiples verduras. En esta metáfora hemos de tener en cuenta la tierra, que sería el medio, los alumnos serían las distintas hortalizas, los cuidados serían el abono y los fertilizantes, es decir los contenidos.El cuidado y las labores sería la metodología empleada, el clima, la lluvia o el riego , la temperatura, serán factores que debemos tener en cuenta mientras se lleva a cabo el proceso, debemos tener en cuenta las malas plantas, las plagas, esto serían factores adversos que van influyendo día a dia que nos obligan a tomar decisiones y a modificar determinados aspectos, al igual que ocurre en el microcosmos del aula, donde diversos factores de indole personal, colectivo, ambiental, et. nos obliga a tomar decisiones e ir introduciendo cambios y mejoras para el logro de los objetivos propuestos, que todos los alumnos los consigan en función de sus posibilidades. El fruto sería el resultado final, se hemos llevado a cabo lo que nos habíamos propuesto, en función de estos resultados tendremos que ver los logros que hemos conseguido, que fallos hemos tenido y en que aspectos tenemos que mejorar la práctica del proceso de instrucción.

La dificultad que he encontrado es que en un principio no sabía por dónde empezar, ya que en la escuela asociamos la evaluación a momentos puntuales que son las evaluaciones trimestrales, o los examenes después de una unidad didactica, identificamos muchas veces evaluación con medida cuantitativa, y nos olvidamos de los aspectos cualitativos.Pensando un poco más  y relacionándolo con el sentido formativo que debe tener la evaluación me he parado a pensar en otros aspectos como pueden ser. la retroalimentación que debe presidir la evaluación, el análisis del proceso, la motivación de los alumnos y la del profesor, el proceso de instrucción y la adecuación de este  a los objetivos programados, el análisis de los medios materiales y la temporalización para conseguirlos, la adaptación a las características personales de cada alumno y la adecuación a sus ritmos de aprendizaje.

La metáfora me ha ayudado a reflexionar, a refrescar  y repensar los conceptos, su imbricación con la práctica del día a día, ya que a veces la dinámia diaria no nos deja ver el horizonte, perder de vista las múltiples finalidades de la evaluación, no solo desde el punto de vista del discente, sino que tenemos que analizar nuestra propia practica docente o como mediadores, la de los procesos mediante los cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.

JESÚS CORRAL

Reflexión tema 7. Sobre: "El médico que tenía un paciente que murió"

REFLEXIÓN TEMA 7

"El médico que tenía un paciente que murió" 

Aurelia Hormaechea Gorría



Todo educador, llámese padre de familia o maestro, está investido de autoridad para educar y formar al hijo o al alumno. Parte de esta labor formativa y educativa se ejerce a través de las correcciones de todos los días. Si se nos quita la posibilidad de corregir, se nos despoja en ese mismo momento de la capacidad de educar.

Actualmente muchos adultos tienen miedo a "traumar" a los pequeños si se les corrige o se les llama la atención. Hay quienes nunca dan una negativa al hijo por miedo a que se enoje o a que baje su autoestima. Sin pensar que les dañamos más al dejarlos en el error o al permitirles que hagan tonterías que les pueden lastimar. ¡Cuántos manazos a tiempo han salvado a algún niño que jugaba con un cuchillo o que estaba a punto de meter el dedo en el enchufe! Seguramente el niño lloró, pero de no haberlo hecho, no hubiera tenido la posibilidad de llorar nunca más. Muchas veces nos puede pasar con los adolescentes, que por evitar que "lloren" por una corrección, los dejamos que sufran amargamente las consecuencias de algún comportamiento que se pudo evitar de haber actuado en su momento. Y créanme, esto sí crea resentimientos.

Si pensamos bien en qué es lo que más agradecemos a nuestros educadores ahora que somos adultos, nos damos cuenta que es precisamente su paciencia y constancia para ayudarnos a formar hábitos y superar errores y limitaciones, aún a pesar de nuestros enojos y falta de colaboración en muchos casos. Esto implicó toda una serie de correcciones a lo largo de la vida, con malas caras nuestras en muchas ocasiones, pero que ahora agradecemos y hasta reconocemos que somos lo que somos gracias a ellas. Nunca olvidaré cuando en Ingreso (lo hacíamos con 7 años)en un examen de matemáticas plantee bien el problema y resolví correctamente las operaciones, pero al poner el resultado se me olvidó especificar que se trataba de metros. ¡La maestra me puso mal todo el problema por este despiste! Me enojé, ¡claro está! pero no me traumé ni le guardo ningún resentimiento. Por el contrario, le estoy muy agradecida porque gracias a esa corrección no volví a tener despistes de este tipo en ningún campo, y eso me ha ayudado mucho a lo largo de mi vida.


La Escritura

REFLEXIÓN TEMA 6

Aurelia Hormaechea Gorría

La escritura es necesaria para alcanzar los niveles de desarrollo general propios del hombre de las sociedades desarrolladas, dada su importancia en la adquisición de información, la culturización y los aprendizajes en general. La durabilidad de la escritura permite la permanencia de ideas y su transmisión intergeneracional e interhumana y la comunicación interpersonal. La escritura ayuda a la organización y claridad del pensamiento, siendo una forma de construir la realidad y de actuar frente al mundo. El progreso académico se demuestra por medio del lenguaje escrito, por lo que su dominio es cada vez más importante para el éxito escolar.

Breve Estudio histórico de la escritura

Generalmente se han distinguido 3 clases de sistemas de escritura:

  • Escritura Pictográfica.- El símbolo está más o menos relacionado con la apariencia visual de su referente por lo que intenta transmitir el mensaje de la misma forma que lo hacen los dibujos en los libros infantiles.

  • Escritura Ideográfica.- El símbolo visual está directa y arbitrariamente relacionado con la idea del referente utilizándose los dibujos de forma simbólica, por lo que los ideogramas permiten una comunicación entre lenguajes y poseen la ventaja del impacto visual directo y de la inmediatez.

  • Escritura Fonográfica.- Es el único sistema de escritura que utiliza los símbolos para indicar la pronunciación de unidades de sonido.

Respecto al desarrollo individual, el lenguaje escrito es el último sistema simbólico que adquiere el niño y puede considerarse como el nivel más alto del comportamiento verbal del ser humano. Es necesario que todos los niveles precedentes de habilidades lingüísticas se hayan establecido previamente.

Los modelos del proceso de la escritura.

No existe un límite claro entre los modelos del proceso y los modelos del producto de la escritura porque uno refleja necesariamente aspectos del otro.

El estudio de los modelos acerca del proceso de la escritura se ve obstaculizado por la diversidad de etiquetación de las distintas actividades o procesos enumerados en los diferentes modelos. La aparente gran proliferación de modelos no responde a una proliferación similar de conceptos distintos, sino más bien a la utilización de distintas terminologías.

El modelo de Flower y Hayes

Flower y Hayes proponen un modelo cognitivo del proceso de la escritura durante el cual el escritor utiliza procedimientos como la planificación, el análisis y la inferencia, siendo este un modelo descriptivo.

Supuestos básicos

  • El modelo utiliza como unidades de análisis los procesos mentales, los cuales se pueden dar en cualquier momento del proceso de la escritura.

  • El proceso de escritura es recursivo, lo que permite una combinación de etapas.

  • La escritura es un proceso dirigido hacia una meta, dado que durante el acto de composición los escritores crean una red que guía el proceso de escritura junto con el conocimiento del tema y el texto en sí mismo.

  • Los escritores crean sus propios objetivos de dos formas:

- Al generar fines y subfines que incluyen un propósito.

- Al cambiar sus propios objetivo de alto nivel.

Por lo tanto, aunque la escritura es una actividad dirigida hacia una meta, no tiene que estar necesariamente limitada por los objetivos con los que el escritor comienza el acto de composición. De ahí la importancia de la creatividad y la habilidad para crear nuevas metas.


La escritura

La producción de textos escritos conlleva un proceso de elaboración complejo en el que están implicados procesos psicológicos, cognitivos, memoria a largo plazo, memoria de trabajo, etc. La composición de un texto escrito va a depender también de otros factores como puede ser que el escritor sea novato o experto, del tema a escribir, de las personas a las que va dirigido, etc.

El escritor se va a fijar en diversos aspectos dependiendo de su capacidad y formación, así un escritor experto va a tener en cuenta la mayoría de los aspectos que intervienen en la producción de un texto escrito, estructura superficial y profunda, va a tener un estilo de escritura propio; mientras que el escritor novato se va a fijar principalmente en la estructura superficial. El escritor experto tendrá en cuenta el contexto, a quien va dirigido el escrito, que finalidad pretende con ese texto, reelaborará las ideas previas y las conectará con las nuevas, llevará a cabo un proceso de reconstrucción y reelaboración del conocimiento, integrará todo esto en un proceso global y complejo. Una vez terminado su escrito lo analizará criticamente, tratará de reestructurarlo de forma que consiga el objetivo que se había propuesto a la hora de elaborar el texto.

Para llevar a los alumnos a este fin u objetivo será necesario planificar y llevar a cabo un proceso sistemático y completo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura. Para ello será necesario hacer un buen diseño instruccional y llevarlo a cabo, motivar a los alumnos e implicarlos en dicho proceso. Para ello será necesario partir de sus motivaciones, conectar con su contexto para generar ideas que le ayuden a desarrollar el tema, conectar con sus conocimientos previos, leer artículos relacionados con el tema, consultar diccionarios, textos específicos para ampliar conocimientos, relacionar y reelaborar los conocimientos previos teniendo en cuenta los nuevos conocimientos y que esto sirva de base para la construcción de nuevos conocimientos, actitudes y estrategias.

Los alumnos han de ser participes y constructores de su propio aprendizaje, de como se lleva a cabo este proceso de aprendizaje de la escritura, ver y conocer modelos adecuados, tratar de recrearlos reconstruirlos conjuntamente con el grupo clase, esto se puede llevar a cabo mediante el aprendizaje cooperativo.

A la hora de escribir han de buscar o encontrar palabras adecuadas para designar los conceptos, las ideas, seleccionar el léxico, estructurar y dar cohesión coherente al texto..

La última fase será la revisión del texto para detectar errores ya sean de tipo ortográfico, sintáctico o semántico.. También hemos de comparar el texto producido con los planes previos que nos habíamos propuesto. Debemos revisar el texto en la forma y en el fondo, es decir en su estructura superficial y en su estructura profunda.

Es muy importante que el alumno vaya realizando las distintas fases de forma progresiva y que vaya asumiendo el control de dicho proceso, conjuntamente con sus compañeros de clase. El docente en todo este proceso debe ser un mediador. Esto debe darse en un clima donde el alumno aprenda de forma divertida, motivadora, espontánea y creativa.

La finalidad es formar alumnos que sean buenos lectores y escritores en la escuela y que esto lo trasladen a su vida diaria fuera del entorno escolar.

JESÚS CORRAL

MODELO COGNITIVO

EL MODELO COGNITIVO DE LA ESCRITURA

 Autores como  Vigostky  hablaban de la importancia que tiene el lenguaje en el proceso de interacción social , para él “el lenguaje es el medio para expresar ideas y dirigir nuestro pensamiento”.Los procesos de lecto-escritura están muy relacionados, y nos permiten acceder a los conocimientos del medio que nos rodea, pero cuando nos disponemos a escribir un texto ¿reflexionamos sobre los elementos que lo componen o lo realizamos de un modo más inconsciente? 

Con el texto propuesto nos sumergimos en el Modelo  de Linda y John Hayes que explican el proceso escritor con la utilización de tres elementos: el entorno de la tarea, la memoria a largo plazo y la memoria de trabajo, pero ¿leemos todos los escritos de la misma manera o dependiendo de nuestro objetivo atendemos con mayor intensidad unos aspectos u otros? Estoy más de acuerdo con la segunda afirmación, porque siempre que nos disponemos a leer no utilizamos los mismos elementos, por ejemplo, nuestro objetivo es diferente cuando observamos un cartel anunciador en la carretera para ver qué dirección debemos tomar y que probablemente olvidemos en breve espacio de tiempo lo que vimos, que cuando ojeamos un periódico, cuando leemos un libro o cuando estudiamos un tema; en éste ultimo utilizamos además de la memoria de trabajo la memoria a largo plazo y la transformación que realicemos de nuestra lectura no será la misma puesto que en los textos influye nuestra subjetividad, nuestras opiniones, intereses y/o motivaciones.

 Estos tres elementos que influyen a la hora de escribir ¿son los mismos en otros idiomas?, incluso ¿cuando uno se dispone a escribir en Braille?. Puede ser que sí, porque en todos los casos transformamos las letras (símbolos gráficos) en ideas (lectura) o las ideas en letras (escritura) y nos  influye el entorno que rodea a nuestra tarea (recursos que usamos, y objetivo que nos planteamos), y nuestra memoria de trabajo (la planificación de lo que escribiremos, la conversión de las ideas en palabras y frases estructuradas y por último la revisión de lo escrito) y a largo plazo (reflexiones y asociaciones que hacemos sobre las ideas). 

 MAYTE LUCAS

TEMA 6. UN MODELO COGNITIVO DE LA ESCRITURA.

Los procesos cognitivos están presentes en cada una de las funciones que realizamos en el día. Desde la escritura que la utilizamos constantemente a lo largo del día están tan presente que la realizamos sin reflexionar que procesos se producen dentro de nuestro cerebro.

            Los procesos básicos que realizamos constantemente los tenemos tan automatizados que no nos damos cuenta. Cuando nos planteamos escribir algo siempre buscamos que conozcamos algo de lo que vamos a poner. Necesitamos una información sobre lo que escribimos y el para que. Las personas cuando van a escribir piensan que es lo que van a escribir en base a los conocimientos previos que tienen. Cuando es algo más específicos, esa escritura esta ostentada en una teoría o información contrastada con la que ya tienen.             En la escuela este proceso se realiza cuando pedimos a los alumnos que hagan un resumen de lo que han leído en clase sobre un tema determinado. El alumno a la hora de escribir tendrá que recoger en su memoria de trabajo los conocimientos que necesita para redactar el texto. Desde que cosas sé del tema, que concepto va primero y cual va después....etc. si el profesor conoce bien esos procesos y los trabaja en clase para que el alumno los practique siempre le facilitara la tarea. Para ello el profesor tendrá que saber que modelo de escritura va a seguir y cual será los elementos básicos que sus alumnos tendrán que poner en marcha.

            Si les proporcionamos las herramientas que necesitan para posteriormente enfrentarse a tareas que realizaran constantemente, si lo hacemos desde las aulas será más fácil que ellos las generalicen. Aunque para eso el profesor tiene que tener un conocimiento claro de todos esos elementos y como interactúan. Si el profesor no los facilita en el aula el alumno tendrá que desarrollarlos por su cuenta o no utilizarlos nunca.

                                                                                                                                                                                                                                                                  MªÁngeles.

EXPLORANDO EL LABERINTO !!!!!

Ya hace un tiempo que ese libro cayó en mis manos, en esa época lo relacionaba con la vida en general  y ahora se supone que debemos relacionarlo con el currículo, ¿ dónde aparece aquí el currículo? La película nos presenta cuatro personajes diferentes que residen en el mismo barrio y se alimentaban de lo mismo (atención a la diversidad: diferentes capacidades e intereses que buscan vivir en el mismo mundo),  pero ¿en qué se diferencian los protagonistas?, ¿valoran y buscan las mismas cosas? En líneas generales parece que sí, el  queso, pero para cada uno significaba algo distinto, el currículo (objetivos y contenidos propuestos, metodología a seguir y evaluación de lo conseguido o no) el laberinto, era interpretado de forma diferente puesto que cada uno perseguía los mismos objetivos de forma diferente ya que las herramientas que tenían a su disposición no eran válidas para todos, ¿entraría aquí el tema de la atención a la diversidad? O ¿es que teniendo la  misma base no estaban motivados de la igual manera?  Pese a que los ratoncitos se supone que eran menos racionales y sus movimientos estaban más movidos por el interés supieron acomodarse a la nueva situación (venían observando que la despensa iba disminuyendo) y pese a disponer de mayores carencias, se dispusieron rápidamente a iniciar el nuevo camino que les guiaría a su objetivo. En cambio, Hem y  Haw, no fueron capaces de percibir con anterioridad las consecuencias y el día que se vació la Estación C se quedaron paralizados, pero ¿cuál fue el modo de actuar de cada uno? Para Hem las cosas tenían que volver al principio, no anticipó las consecuencias y ahora tampoco asumía la realidad, en lo único que pensaba era en averiguar quien era la persona que movió su queso (buscaba la causa en algo externo a él: alguien ha movido el queso y la solución también: que el que lo ha movido lo vuelva  a poner en el mismo sitio), su falta de atención base para el nuevo aprendizaje no se había dado, con lo cual, no asumía el nuevo destino y seguía anclado, Haw, después de reflexionar y valorar cuales eran sus mayores intereses se propuso continuar con su camino, al principio el miedo que sentía hacia lo desconocido le paralizaba para conseguir su objetivo, pero meditando sobre su ansia por encontrar ese nuevo camino, pudo vencerlo y así explorar nuevos destinos (no sabía que había ocurrido, pero sabía que la solución estaba en él mismo, no en el exterior), puso en marcha el aprendizaje, ahora dejaba carteles para regresar a su morada o en caso contrario, si Hem reflexionaba y ponía en práctica su aventura podría seguirle guiándose por los carteles (aprendizaje colaborativo). 

Cuando por fin Haw consiguió llegar a la Estación N, no se acomodó sino que se preparaba cada día, seguía explorando nuevos caminos y esto le mantenía dinámico, pero pensaba ¿Estaba Hem a punto de llegar? ¿Era el comienzo de una nueva etapa?¿ESTAMOS PREPARADOS NOSOTROS PARA RECORRER EL LABERINTO ?

Mayte lucas león

TEMA 5. EL CURRICULUM

Lo siento por no enviarla antes pero se me ha hecho un porque tarde. No he podido ponerlo antes.             Según la película que nos habéis mandado lo que me sugiere es que los cambios no son malos y siempre hay que estar predispuesto al cambio. La comodidad lo que nos hace es no explorar otras formas de actuar. Si lo llevamos al mundo de la educación, si no estamos predispuestos a cambiar lo que hacemos es acomodarnos en lo que sabemos y desperdiciamos las múltiples posibilidades que hay para aprender y conocer.            No podemos estar siempre acomodados sino que tenemos que ver que posibilidades hay de enseñar y de aprender. Llevándolo al tema del curriculum sino modificamos el curriculum de vez en cuando sino que siempre esta igual, no conseguimos adaptarlo a la sociedad y a las nuevas formas de aprendizaje. Los profesores tienen que estar dispuestos al cambio y no anclarse  en los conocimientos que tiene sin variarlos nunca.

            Los contenidos, como los profesionales tienen que amoldarse a las nuevas situaciones no siempre se puede tener los mismos contenidos sin variar a nuevos contextos. Todos vamos cambiando por lo que  se necesita que las formas de aprendizajes tienen que cambiar porque sino, no se adapta a los nuevos alumnos.

            Si todo no cambiara ¿ qué pasaría con el mundo y la educación?, si todo fuera igual y nunca cambiara nada, ¿ qué tipo de personas o sociedad habría?.            En general el cambio produce miedo por lo desconocido, por que no sabemos que vamos a encontrar, o si los resultados que vamos a obtener son tan positivos como los que obtenemos de la forma tradicional. Pero sino nos arriesgamos a veces nunca se podría modificar nada, y los resultados no se modificarían. No a todo mundo le sirven los métodos tradicionales sino que necesita nuevas formas de aprendizaje, si el profesor no se arriesga por miedo nunca podría llegar a la persona.            Creo que es importante conocer los métodos tradicionales, porque conociéndolos y explotándolos  también los puedes cambiar, por que es necesario arriesgarse y cambiar las cosas, aunque se tenga miedo.

LA ESCUELA:¿UNA SOCIEDAD DENTRO DE LA OTRA?

  

            La escuela un contexto de referencia para todos, cuando tenemos un mínimo de independencia vamos a la escuela para aprender. En ella aprendemos las diferentes relaciones que el ser humano puede mantener.

            En ella aprendemos a relacionarnos con los demás, a respetar las normas, y a estructurar casi todo lo que nos rodea. Nos influye en nuestro desarrollo. Si no vemos la escuela como un contexto de referencia dejamos una parte importante que influye en el desarrollo de los seres humanos.            Al igual que en un comienzo la familia es un contexto importante ya que es donde crecemos y nos desarrollamos, no es el único. La escuela comparte una gran parte de nuestra vida. Las horas que el niño pasa en ella, no es solo de aprendizaje y no le influye a otros niveles sociales, quién parte de esta idea creo que esta equivocado, ya que la gran parte que pasamos en ella compartimos con los demás muchas cosas. Nos relacionamos, aprendemos normas sociales, conductas que nos permiten adaptarnos al contexto.             La escuela nos facilita todas aquellas relaciones que en la familia están limitadas a unos miembros en concreto. Mientras en la escuela se mantienen relaciones con los compañeros, con los profesores, hay un abanico de posibilidades y aprendizajes. El niño cuando comienza en preescolar  hasta ese momento no se ha separado de sus padres por un largo tiempo. Siempre ha estado rodeado de personas a las que conoce. Comienza con una rutina de horarios, a ser independiente de la madre ya que no la tiene, establece un apego con otras personas que comenzarán a ser importantes para él.  También una serie de contenidos que hasta ese momento no ha tenido contacto.            Ya que el contexto de la escuela es muy importante para establecer relaciones y comunicación. Si esas relaciones no se establecen bien y  con coherencia puede producir una dificultad de adaptación a los diferentes contextos que tendrá después cuando sea mayor.

            El profesor tiene que tener en cuenta que para el niño es importante mantener unas buenas relaciones, y dependiendo de la relación profesor-alumno dependerá la adaptación a posteriores contextos que se le van a presentar.

  Bronfrenner  con su teoría de sistemas dio un importante giro al comenzar a ver el contexto de la escuela como un microsistema que ve su influencia en las relaciones que posteriormente se mantendrá en otro contexto.Si miramos el contexto desde las diferentes teorías se comprende que aunque hay pequeñas diferencias entre ellas,  lo que las une, es la importancia que tiene la interacción que se produce entre los alumnos-los profesores. La escuela  no solo es un contexto de relación sino también de aprendizaje-enseñanza que le permite al niño adaptarse a su medio y a comprender sus posibles relaciones e interacciones. La persona en su conjunto es el resultado de las interacciones que se producen en  los distintos contextos. Cuando tenemos que estudiar a un persona  y averiguar cual es el porque de sus conductas, sino vemos su contexto en que medio se desenvuelve, con quienes se relaciona y como es esa relación, no podemos llegar a comprender a la persona en su conjunto. Por lo que, los contexto influyen directamente en la persona y las relaciones que mantenga  en ellos. ¿ Cuál es el papel que desde la psicología de la instrucción tiene el contexto de la escuela? ¿ Qué planteamientos de actuación tiene la psicología de la instrucción dentro del contexto de la escuela?

TEMA 3. EL PROFESOR.

 

 

En el cuento nos transmite como un niño que crece hacia arriba, va cambiando su forma de percibir el mundo, el niño que crece hacia abajo  siempre tiene la misma perspectiva del mundo. Ha medida que todos  vamos creciendo y experimentando nuestra forma de concebir el mundo vemos es diferente. Miramos de otra forma lo que nos rodea y nos replanteamos otras formas de hacer las cosas y vivir. Nuestros valores cambian y se adaptan a la forma de vida que tenemos.

Si siempre pensamos igual y nuestra forma de ver las cosas no se mueve, no somos capaces de abrirnos a otros pensamientos, ideas. Abrirmos nuestra mente a lo que nos rodea de lo contrario  no estamos en contacto directamente con otras formas de vida.

La posibilidad de ver las cosas desde otras perspectivas, nos permite ver las cosas desde otro punto de vista aunque a veces nos preguntamos porque cambiamos las formas de pensar o valorar lo que nos sucede. Tener la capacidad de ver las cosas desde distintos ángulos nos ayuda a tener una visión más objetiva y completa. Si vemos las cosas desde el mismo ángulo nos impide ver más allá de las concepciones y formas de pensar.

Los problemas no existirían porque si siempre percibimos los cosas de la misma forma no nos replanteamos nada más, por lo que no tenemos problemas.

Creo que las personas necesitamos cambiar y modificar nuestras formas de pensar , si siempre lo hacemos igual no hay ninguna variación. Nuestra actitud cómoda hace que no nos replanteamos nada y vamos a lo seguro.  Si l a persona no se plantea su forma de vida o pensamiento no llega a tomar decisiones, ni cambios en su vida por lo que no tiene un crecimiento y se rige por los demás.

            Si no conseguimos que los alumnos se cuestionen lo que les rodea, ¿ qué personas estamos haciendo?. ¿ Tenemos que cuestionar absolutamente todo para crecer como persona?. ¿ Si no te cuestionas las cosas, no creces a nivel moral?

CONCEPTO, DESARROLLO Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN.


JESÚS BELTRÁN.



Desde el inicio del estudio de la psicología de la Instrucción como una ciencia a parte de la psicología de la educación, comienza un estudio de los diferentes modelos y visiones de que y como se ve la psicología de la instrucción. Desde una perspectiva mucho más conductista pasando a una cognitiva. En la actualidad se esta pensando en una perspectiva mucho más constructivista. Muchos son los autores que han ido aportando su forma de ver la enseñanza y las estrategias para realizarlas.


La psicología de Instrucción va partiendo de la base de la psicología de la educación al ir en un comienzo juntas en su desarrollo. Thorndike aporta una visión nueva y la va separando de lo que es la psicología de educación haciendo una ciencia muchos más investigadora.

Se ve la psicología de instrucción como una ciencia en la que tiene en cuenta todos los factores que influyen en la enseñanza. Bruner incorpora una visión en las enseñar estructuras y principios claves de las asignaturas y que estas se pueden enseñar en cualquier estadio evolutivo. Otros autores instrucción visiones de cómo y por qué se debe enseñar y van incorporando una visión mucho más cognitiva. Aportan ideas de la psicología cognitiva a la enseñanza. Se hace una visión algo más global que en los años anteriores en los que el alumno, el profesor y los contenidos empiezan a tener mayor relevancia. McKeachie (1974) añade esta visión.

Resnick (1981) parte de la investigación en los conocimientos, el aprendizaje y el desarrollo humano una concepción en la que la enseñanza tiene que ir basando. Pero esta concepción tiene en cuenta todos los procesos cognitivos que se producen durante la enseñaza. Se interesa más en los procesos mentales internos en los que aporta mejoras en la intervención instruccional.




En los años consecutivos muchos psicólogos que comienzan a estudiar la psicología de la instrucción desde muchos puntos de vistas. Algunos autores introducen las habilidades de los alumnos e incorporan aspectos más situaciones e internos.

Vigostsky acerca las teorías del la zona de desarrollo próximo y Ausubel las teoría del aprendizaje significativo. La incorporación de las nuevas teorías abre una perspectiva a la incorporación de un aprendizaje contando con los conocimientos previos del alumno, su experiencia y el medio. Muchos de los investigadores optan por nuevas teorías en las que el conocimiento está integrado. Se tiene en cuenta para que se realiza la enseñaza, no solo como un medio de aprender conocimientos sino también dar al alumna las estrategias y habilidades necesarias para poder pensar por si mismo, ser crítico con la sociedad que le rodea y elegir sus opciones. La psicología de la Instrucción tendría en cuenta todos estos factores que influyen en la forma de pensar y en el aprendizaje desde las variables psicológicas como los procesos de enseñanza-aprendizaje.