Blogia

DIARIO REFLEXIVO

Tema 5 Reflexión acerca del curriculum

T 5 El curriculum

La película nos muestra cuatro personajes: dos ratones con cerebros simples y dos hombres con cerebros complejos en un laberinto donde se alimentan de queso. Para mí el laberinto puede ser el curriculum y el ambiente donde este tiene lugar: escuela, entorno, circunstancias personales de los alumnos, profesorado, proyecto educativo de centro, programación anual de aula, concreción quincenal de dicha programación, adaptaciones curriculares significativas y poco significativas, etc. A lo largo del curso se van produciendo una serie de circunstancias que nos van dando pistas acerca de como se va desarrollando el curriculum, si se van cumpliendo los objetivos, metas. Esto nos da una serie de pistas , ya que a veces los resultados no son los preveíamos, sino que son otros distintos, lo que nos obliga a replantear las situaciones de enseñanza y aprendizaje, adaptarla a los alumnos, tener en cuenta hechos puntuales significativos de la comunidad donde se desenvuelven, tomar como centro de interés esa noticia que ha ocurrido, situar las motivaciones e intereses de los alumnos en hachos cercanos y significativos para los alumnos, o bien en sucesos alejados de su realidad que le llegan a través de los medios de comunicación. Tener en cuenta estas circunstancias nos va a proporcionar muchas pistas acerca del proceso de enseñanza_aprendizaje, tener en cuenta la realidad cambiante, el tener que reflexionar acerca del curriculum y llevar a cabo su concrecion en el aula, con unos alumno  que viven en un ambiente determinado, que tienen unos intereses concretos, así como utilizar medios adecuados e instrumentos motivadores, también consiste en utilizar metodologías adecuadas como puede ser el aprendizaje cooperativo, individual, etc.

A veces los profesores utilizamos metodologías que otras veces nos han dado resultado y pensamos que nos va a dar el mismo resultado, no tenemos en cuenta que el momento es distinto y los alumnos también. Si nos preguntamos y cuestionamos acerca del curriculum es que quizás estemos dispuestos a cambiar. Pero ese cambio debemos concretarlo en el trabajo del día a día, en ver si se adapta a nuestros alumnos, si somos capaces de motivarles, si son interesantes y significativos los contenidos, los procedimientos, las actividades. Si el alumno tiene necesidad de implicarse en el proceso, si se siente corresponsable de su propio aprendizaje.

La concreción del curriculum en el aula conlleva un proceso de planificación, reflexión acerca de su aplicación y concreción, relación de la teoría curricular con la practica y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte implica llevar a cabo una práctica de crítica reflexiva acerca del curriculum, del proceso de enseñanza aprendizaje para llevar a cabo la transformación de la realidad educativa, adaptarnos a las circunstancias del momento. Esto implica involucrarse en dicha tarea para salir de la rutina. Trabajar con el equipo educativo de forma cooperativa y colaborativa para la consecución de metas comunes, esto supone cambiar la realidad de los centros, la forma de trabajo, la implicación de todos en un proyecto común para conseguir el fin principal que es la educación de nuestros alumnos, educación entendida en el amplio sentido de la palabra.

JESÚS CORRAL ARROYO

TEMA 5: REFLEXIÓN ACERCA DEL CURRICULO

Entre otras cosas, podemos concluir, como moraleja, del documento enviado por los compañeros del grupo cinco: no te acomodes con lo poco que has aprendido o conseguido hoy, trata de seguir mejorando teniendo en cuenta los cambios que se producen en tu entorno aunque para ello tengas que asumir riesgos.

Sin embargo, me resulta más fácil establecer una relación entre esta conclusión y el tema, por ejemplo, del profesor como profesional reflexivo que con el currículo. Por otro lado, si consideramos que es precisamente el profesor el responsable de implementar el currículo en última instancia y el de desarrollarlo hasta su máxima concreción en el aula, podríamos relacionar directamente el consejo que se deriva de la historia "¿Quién movió mi queso?" con el tema que nos ocupa.

En este sentido, para llegar a la programación de aula o a la realización de una adaptación curricular, el profesor debe observar y tener en cuenta todas las posibilidades y limitaciones tanto de sus alumnos como de su entorno, sin despreciar, claro está, otros niveles de concreción curricular como son los descritos por la ley y en los documentos de cada centro. Para hacerlo, debe armarse de valor y arriesgarse a modificar sus formas de hacer, no utilizar siempre las mismas porque puede ocurrir que las que dieron buen resultado hoy no lo den mañana. Pero los cambios no deben introducirse a la ligera, como hacían los ratones en la fábula, sino que deben ser el resultado de una búsqueda reflexiva en la que tengamos en cuenta todos los factores que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una vez hayamos alcanzado los objetivos inicialmente marcados podríamos contentarnos con ellos y no tratar de seguir avanzando, pero en el laberinto de la educación cualquier mínimo cambio, puesto que hablamos de cambios en las personas, pueden hacer que el queso desaparezca de un día para otro.

Por ello, es necesario en el desarrollo del currículo, tanto como en nuestro paso por la vida, desprenderse del pasado para adaptarnos al presente, ya que el queso se puede poner viejo rápidamente e imaginarnos el queso nuevo nos motiva para llegar hasta él. Es decir, en la búsqueda de nuevas metas educativas, la visualización de los resultados puede ayudarnos a encontrar el camino o los procedimientos adecuados para conseguirlos.

Lo bonito del proceso sólo es posible percibirlo si superamos el miedo al cambio del currículo y nos sentimos libres para disfrutar el cambio... ¡SABOREA LA AVENTURA!

PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

TEMA 5

REFLEXIÓN TEMA 5


El error es la llave del aprendizaje”


La historia de estos cuatro personajes se basa en las diferentes posturas que pueden tomarse ante una misma situación. Es un método claro de ensayo y error. Los dos ratoncitos son conscientes de que el queso se agota, el queso en esta presentación puede ser el conocimiento, la necesidad de aprender, de llegar a través del esfuerzo a conseguir metas, “tener queso = tener conocimiento, te hará feliz”.

En esa incansable búsqueda,los ratoncitos han sido conscientes, han probado opciones, es decir, diferentes caminos en el laberinto; y han observado si funcionaban, si les llevaba el camino elegido al queso, a su conocimiento y a su plenitud como seres con inquietudes de aprendizaje. Si el camino elegido no era el correcto, no era un error, intentaban otra obción. En algunas versiones del ensayo y error, la opción que se ve de antemano como la más probable es la que se suele probar primero, seguido de la siguiente más probable, y así sucesivamente hasta que se encuentra una solución o hasta que se agotan todas las opciones. En otras versiones, las opciones se eligen al azar, pero siempre con la intencionalidad de conseguir el objetivo.

Algunos de los carteles que se van escribiendo en las paredes, son mensajes que deben enfocarse desde un prisma puramente educativo. Por ejemplo: “Cuando superas tu temor, te sientes libre”. El miedo al fracaso solo causa frustración si no se supera, es por ello que el error es la llave del aprendizaje, es y ha sido siempre así; no hay más que mirar como aprenden los seres más capacitados para aprender, los niños. Prueba-error + análisis + nueva estrategia.

Otro de los mensajes a analizar sería “ cuando tu cambias lo que tu crees, tu cambias lo que tu haces”. ¿Qué factor se necesitaría para este cambio?, desde mi punto de vista como base para el cambio que realiza este tercer personaje es la motivación, ya que el cambio de actitud depende en gran medida de los motivos, de las razones que en principio tengas para actuar, y cuantas más razones tengas, más motivado estarás.

Nietzsche escribió: "Un hombre puede soportar cualquier cosa si tiene un porqué bastante grande". Sólo puede motivarte para efectuar grandes cosas, si tienes algún gran sueño estimulante. Los "porqués" tienen que ser alentadores y animadores. Deben ser lo bastante grandes para que te proyecten hacia adelante, en la búsqueda total de tus objetivos.

En el cuarto personaje, aquel que simplemente se lamenta, que no da el paso para involugrarse de lleno en el laberinto, en la búsqueda de sus objetivos, podría valorarse que carece de estrategias para afrontar nuevos retos, y carente de motivación, es decir, de aquello que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

En la presentación se dejan muy claros los perfíles y los objetivos de cada personaje, la motivación y las metas y logros. Es un buen material didáctico para trabajar con los alumnos de la ESO las habilidades sociales, la modificación de conducta, las expectativas y los logros etc.

"Arriesgarse es perder el equilibrio momentáneamente. No arriesgarse es perderse a sí mismo" - Collin Mc Carty

AURELIA HORMAECHEA GORRÍA

TEMA 4.EL APRENDIZAJE.

El alumno, cuando se enfrenta por primera vez al estudio no tiene una estrategia establecida, sino que realiza un estudio natural. Si el alumno consigue los objetivos que se plantea, el aprobar el examen o tener un reconocimiento del profesor, continua con ese método, cuando falla es cuando decide cambiar o buscar nuevas formas.

En este punto, el profesor tiene un papel importante, si da más relevancia al aprendizaje memorístico , el alumno reforzará más esa técnica. Mientras que si el profesor utiliza otras estrategias, la reflexión, la relación de concepto el alumno desarrollará más otro tipo de métodos.

El profesor tiene la base del desarrollo de los conocimientos y de las estrategias de estudio y hace que favorezca más un método y otro para el aprendizaje.

Cómo el profesor se plantea el aprendizaje y las clases , los alumnos conseguirán un aprendizaje más significativo o menos. Si adapta los contenidos a cada alumno y flexibiliza los objetivos, siempre se podrá lograr un aprendizaje más significativo.

Por lo que no solo hay que tener en cuenta los factores individuales de los alumnos sino que también el profesor tiene que plantearse que aprendizaje quiere conseguir en ellos.

Pensando que el aprendizaje tiene en cuenta múltiples factores y que la influencia de todos ellos produce un aprendizaje. Pero creo que también tiene una gran relevancia el profesor. El como plantee las clases y que tipo de aprendizaje es el que favorece dentro del aula, los alumnos desarrollan las capacidades necesarias para uno u otro.

Las características personales de los alumnos influyen en los objetivos y en como las clases tienen que estar orientadas para que todos ellos desarrollen un aprendizaje y consigan los objetivos. Si el profesor solo tiene en cuenta una parte de los factores el aprendizaje esta obstaculizado por los otros factores.

MªÁngeles Rivera

Reflexión tema IV

Son varios los factores que son determinantes en la formación y por lo tanto en el aprendizaje de los alumnos.Obviamente cada alumno tiene diferencias individuales que han de tenerse en cuenta a la hora de valorar el aprendizaje del alumno.

La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.

Desde mi punto de vista, los factoes que influyen en dicho aprendizaje son:

1/ Factores hereditarios: cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.

2/ El Medio ambiente: el lugar y los elementos que rodean al menor ( Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta).

3/ La prioridad que den los padres al estudio: es decir, el tipo de educación que den los padres, si fomentan o no la lectura, si le enseñan a su hijo que hay normas, límites etc.

4/ Los padres divorciados: Algunos hijos pagan “los platos rotos” de un divorcio no asumido por alguna de las partes.

5/ El maltrato físico y/o psíquico que afecta directamente en el aprendizaje y la personalidad del menor.

6/ Las estrategias de enseñazanza del profesor.





Aurelia Hormaechea Gorría.

Reflexión Tema III

La reflexión anterir es de Aurelia Hormaechea Gorría. se me olvidó firmarla. Lo siento.

Reflexión tema III

Crecer para abajo, desde mi punto de vista es no evolucionar, o lo que es lo mismo, no aprender, ni desdarrollarse. Aunque algunas personas afirman que no pasa el tiempo sino que pasan cosas, afortunadamente sí pasa el tiempo y en nosotros está destinarlo a crecer como seres humanos, es decir, como personas.

La narración comienza diciendo que todo depende de cómo se miren las cosas. Que todo es relativo... Así se expresaba Augusto Comte el padre de la filosofía positiva. Aunque "que todo es relativo" suena paradójicamente muy tajante. Diremos mejor que en las cuestiones de la vida "casi" todo es relativo.

Una maestra de mi escuela nos enseñó que los problemas de la vida dependen de cómo y desde dónde se viera el botón, me explico: Cuando uno es pequeño, está debajo de un botón, cuanquier problema nos aplasta, que tu hermana te quite una blusa es un trauma, no poder llegar más tarde de las 10 nos agobiaba, etc. cuando creces un poco te vas alejando del boton, esos problemas ya no lo son, has salido de debajo del botón y a medida que va pasando el tiempo, el botón se va haciendo más y más pequeño y aquellos problemas con la lejanía se van haciendo cada vez más insignificantes, es decir... vamos evolucionando.

En la narración el chico menciona justo la evolución en la adolescencia, a los 15 dice, pensaras una cosa y a los 20 otra, y ahi está la evolución. ¿Qué sería de nosotros si con 40 años siguieramos pensando como a los 15?.

Sin entrar en que ciertamente algunas personas de 50 siguen sin madurar..pero eso ya sería otro tema, ni por defecto ni por exceso llegaran con los pies al suelo.

Reflexion tema 2

REFLEXIÓN TEMA II

LA ESCUELA. UNA SOCIEDAD DENTRO DE OTRA.


Desde mi punto de vista el artículo es muy completo en cuanto al estudio que realiza sobre el contexto escolar. Aunque en el, echo de menos un acercamiento a la cotinianidad de los Centros Escolares.

Siegel & Cohen (1991) Indican que la escuela es un contexto constituido por personas, estas personas (o actores) siempre desde mi prisma, tienen una especial relevancia en el desarrollo psicosocial del niño, hasta el punto de determinar sus triunfos y/o fracasos en el ámbito educativo y personal. Por la misma constitución del “ritmo escolar”, si se me permite la definición, es decir, por cómo el trabajo de los profesioneles les va atropellando día a día, se comenten fallos al no tener el tiempo y el conocimiento suficiente para conocer el contexto social del alumno, contexto que puede marcar notablemente los resultados en las metas establecidas.

Analizando la escuela como contexto social, podemos observar cómo desde este concepto es más factible conseguir en los niños una motivación y un mayor interés por el aprendizaje, por trabajar en grupo y relacionarse, es decir, consiguiendo un buen desarrollo físico, psíquico y social. Pero no debemos olvidar que dicho contexto puede llegar a tener una parte negativa si no se encauzan bien las vías de comunicación.

Si bien es cierto, que en los contextos influyen los recuerdos, al observar cómo determinados alumnos y alumnas de la ESO tratan a sus iguales y a los profesores, deberíamos plantearnos qué está ocurriendo con la educación y qué se esta haciendo mal, para que desde el propio profesorado se permita todo aquello que se esta tolerando. En los recuerdos de la escuela de los mayores quizás haya una presencia excesiva de reptitud, no se trata de que los alumnos se sigan poniendo en pie cada vez que entre un profesor o profesora en la clase, pero sí que se debería de tratar de encontrar un equilibrio entre aquel modo de actuar y el de hoy, tacos, insultos, gorras en las clases, MP3 en los oidos etc. Me planteo ¿Qué estamos haciendo con los alumnos?.

Quizás sea porque la escuela es el reflejo de la sociedad, sociedad que a su vez integra a la propia escuela como parte de si misma y en ella repercuten todos los agentes que a su vez la forman. Los medios de comunicación, las familias, la política que tanto influye en los sistemas educativos y los iguales, que influyen como nos comentan las tres perspectivas teorias: la piagetiana, la vygotskiana y las corrientes más próximas a los modelos conductuales.

De allí el comportamiento de los alumnos, aunque sí es una realidad que existen problemas de convivencia esencialmente en las aulas, reflejo del que posiblemente existen en las familias, también es verdad y habría que destacar que son una minoría, analizando las estadisticas del absentismo, los actos de violencia en las aulas etc.





Aurelia Hormaechea Gorría.


Reflexion Tema 1

REFLEXIÓN


TEMA I

CONCEPTO, DESARROLLO Y TENDENCIAS ACTUALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN.



El propósito del tema Concepto, desarrollo y tendencias actuales de la psicología de la Instrucción, es presentarnos a través de un recorrido diacrónico, el inicio y la evolución hasta el presente, de la psicología de la instrucción; como una disciplina científica y aplicada, desarrollada a partir de la psicología de la educación, que estudia las variables psicológicas y su interacción con los componentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje que imparten unos sujetos específicos que pretenden enseñar unos contenidos o destrezas concretas a otros individuos igualmente específicos y en un contexto determinado" (Genovard y Gotzens. 1990, p. 33). Por tanto, sus contenidos proporcionan un marco conceptual para muchos de los ámbitos de actuación de la psicopedagogía y facilitan la reflexión sobre la práctica y el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje al analizar con detalle los diversos factores psicológicos y psicosociales que participan en dicho proceso.

Desde las distintas corrientes psicológicas, como el conductista Edward Lee Thorndike, que es considerado el primer psicólogo de la educación; que en su libro Psicología de la educación (1903), hacía un llamamiento a la divulgación única de investigaciones científicas y cuantitativas y que en 1913-1914 publicó tres volúmenes donde estaban recogidas prácticamente todas las investigaciones científicas en psicología relevantes para la educación haciendo importantes contribuciones al estudio de la inteligencia y de la medida de las capacidades, a la enseñanza de las matemáticas y de la lectura y escritura, y a cómo lo aprendido se transfiere de una situación a otra, desarrollando además una importante teoría del aprendizaje que describe cómo los estímulos y las respuestas se conectan entre si; hasta las nuevas teorias del aprendizaje, que tratan de explicar como se constituyen los significados y como se aprenden los nuevos conceptos.

La psicologoia de la instrucción desde mi punto de vista tiene como propósito principalmente, formar a los profesores para que mediante una conceptualización y metodología apropiada, acometan procesos y problemas de enseñanza y puedan investigar el papel de los factores que condicionan la eficiencia y calidad de la misma. Por lo tanto, es una disciplina psicológica, que tiene como único campo de desarrollo el ámbito educativo en las escuelas.












Aurelia Hormaechea Gorría

¿ QUÉ ASPECTOS INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO?

Estaremos de acuerdo en que son muchos los aspectos que intervienen en el proceso de aprendizaje de los alumnos y que influyen de forma diferente en cada uno de nosotros, desde mi punto de vista los que más pueden incidir en ellos son:

  • Factores Personales: Las capacidades del alumn@, y sus aptitudes, afectan de un modo significativo a estos procesos, sin olvidar sus expectativas, intereses y motivaciones con los que se enfrenta al mismo.
  • Factores Familiares: Si bien entendemos que el proceso de aprendizaje dentro de este escenario se produce de una forma diferente al del ámbito escolar, la percepción del centro educativo que se tiene por parte de los progenitores y el mensaje que mandan va a influir en nuestro alumno, además del número de personas que conviven en el hogar (abuelos, tíos, padres, hermanos...), comunicación y relaciones entre los miembros (confianza, diálogo, poder...), pautas educativas que transmiten (democráticas, permisivas, autoritarias), y normas que existen en el núcleo familiar (o que no existen). Y si este contexto lo ampliamos al barrio en el que están ubicados, servicios básicos que posee, como centro médico, o tiendas de alimentación... y otros servicios complementarios como biblioteca, teatro, parques observaremos diversas tipologías de estudiantes.
  • Factores Escolares: El Proyecto Educativo de Centro, valores y señas de identidad que inculca en el alumnado puesto que, por ejemplo, no será lo mismo un centro religioso que uno laico. El Reglamento de Régimen Interno, y su escala de normas y sanciones leves y graves en función de los hechos que se den.
  • Profesorado: Las características personales, intereses, y motivaciones. Su situación laboral (definitivo en el centro, interino, o sustituto). ¿Cómo presento la tarea? ¿de qué modo lo llevo a cabo?. El estilo de enseñanza del profesorado (democrático, autoritario, permisivo), las estrategias (tutoría entre iguales, aprendizaje cooperativo, bancos de actividad, talleres, rincones, rutinas) y técnicas utilizadas, los refuerzos que emplee (más o menos significativos, diferentes para cada uno), el tipo de relación y la comunicación que mantenga con los discentes (poder, diálogo, confianza), son muy importantes. En el texto propuesto aparece el siguiente fragmento:criticar un texto periodístico, por ejemplo, demandaría comportamientos estratégicos muy distintos a los que se requieren para memorizar su contenido”es cierto que son dos tareas diferentes y requieren diferentes estrategias, lo cual no significa, que haya que deshechar una, ya que ambas son necesarias a la hora de un aprendizaje global puesto que tanto los conceptos como los procedimientos son necesarios para el aprendizaje. Otro ejemplo sería el caso de un grupo-aula que tiene varios tutores en un mismo curso escolar porque les dan l abaja por diversas razones, ya que influye de diferente manera que si el referente es siempre el mismo, ¿qué incentivos, agrupamientos o sanciones utiliza cada uno a la hora de motivar
  • El aula: Los compañeros de clase tienen mucho que ver, ¿existe un líder?, ¿quién es?, ¿es el mismo a nivel académico que a nivel social?, ¿se conocen de años anteriores?, ¿hay alumnos nuevos?, ¿hay ACNEEs o ANCEs?, ¿respetan las diferencias?. Aunque como docentes respetemos la individualidad en la enseñanza del alumno para que trabaje a su ritmo, el hecho de compartir experiencias con otros compañeros hace que mejoren sus relaciones, aumente su motivación, y su autoestima y se favorece el aprendizaje de habilidades sociales además del rendimiento académico.

Como docentes ¿nos planteamos todos estos puntos a la hora de enfrentarnos con un grupo de alumnos o simplemente transmitimos la información que nos hemos preparado previamente en nuestra programación?

MAYTE LUCAS LEON

El alumno

La reflexión sobre el propio aprendizaje requiere cierto grado de abstracción y entrenamiento, pienso que esto no se da en cualquier edad, uno aprende a reflexionar sobre su propio aprendizaje cuando ve cual es la forma más eficaz para llevar a término determinados aprendizajes. Este aprendizaje y reflexión se va produciendo de forma paulatina a medida que se alcanzan determinados niveles de conciencia. A veces nos encontramos que los alumnos son incapaces de hacer transferencias de los aprendizajes a situaciones distintas a las que se dan en el ámbito escolar.

La libertad para realizar una tarea supone que nos hemos de marcar unas metas , tenemos que elegir unos medios, y utilizar una metodoloía para conseguir esos fines, a la vez que hemos de temporalizar para conseguir esos objetivos.

Al hablar de que cada alumno utiliza espontaneamente las estrategias y técnicas que mejor se adaptan a sus características, pienso que esto depende de lo que se haya intentado favorecer o desarrollar en los alumnos, suponiendo que se haya tendido hacia el trabajo y aprendizaje autónomo, quizá podría ser así, ello requiere un gran esfuerzo y responsabilidad por parte de los alumnos, a los que habría que preguntar cuales son sus preferencias en la forma de trabajar. Otro factor que tenemos que tener en cuenta es la edad y el nivel educativo en que se encuentran los alumnos.

Los contenidos procedimentales mejoran nuestras habilidades a través de la ejercitación reflexiva de diversas técnicas, destrezas y estrategias para hacer cosas concretas. Implican secuencia de habilidades o destrezas más complejas y encadenadas que un simple hábito de conducta. Se aprende a hablar hablando, se aprende a dibujar dibujando. La ejercitación múltiple es necesaria para el aprendizaje de una técnica, hay que realizar tantas veces como sea necesario las diferentes acciones o pasos de dichos contenidos de aprendizaje. La reflexión sobre la misma actividad es un elemento imprescindible que permite tomar conciencia de la propia actuación.

La aplicación en contextos diferenciados se basa en el hecho de que aquello que hemos aprendido será más útil en la medida que podamos utilizarlo en situaciones siempre imprevisibles, es lo que podemos llamar transferencia de conocimientos.

Para organizar una secuencia de contenidos procedimentales conviene asegurar primero el dominio de los procedimientos básicos, por ejemplo: la manipulación correcta de los objetos utilizados en el laboratorio. Partiendo de los procedimientos más simples se pueden lograr ciertos niveles de complejidad en el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Si se pretende que el alumno aprenda una estrategia, además de la repetición de las acciones, debe reflexionar sobre dicho proceso con el fin de mejorarlo y transferirlo a situaciones más complejas.

En cuanto a los factores que influyen directamente en el aprendizaje de los alumnos pienso que pueden ser: los conocimientos previos, el interés, la curiosidad, la motivación, la relación de los aprendizajes con el entorno, su capacidad, el esfuerzo, el trabajo diario, la reflexión sobre los contenidos y sobre el proceso de aprendizaje, la transferencia a otros contextos, las expectativas que su entorno familiar proyecta, los modelos educativos o figuras de referencia.

JESÚS CORRAL ARROYO

TEMA 4: REFLEXIÓN ACERCA DEL ALUMNO

Si tratamos de analizar los factores que inciden en el aprendizaje de los alumnos, es evidente que las estrategias que éstos utilizan y las nuevas que se les muestran con el objetivo de que se incorporen a su repertorio, se convierten en un eje esencial de nuestro trabajo.

Por ello, el docente, desde mi punto de vista, debe conocer cuáles son las estrategias con las que sus alumnos y alumnas se enfrentan a la tarea de aprender y, conociéndolas, ser capaz de mejorarlas y ampliarlas, es decir, de optimizar los recursos con los que cuentan los alumnos y de ofrecerles nuevas posibilidades.

No estoy de acuerdo, por tanto, con uno de los enunciados propuestos para la reflexión "... cada alumno utiliza espontáneamente las estrategias y técnicas que mejor se adaptan a sus caracterísiticas, hasta el punto que una enseñanza sistemática de procedimientos alternativos puede resultar perjudicial". En mi opinión, dotar al alumno de nuevos instrumentos nunca puede resultar perjudicial, más bien al contrario, le ofrece la posibilidad de elegir entre lo que ya conoce y sabe usar y lo que es nuevo para él y le permite proceder de manera diferente.

Por ejemplo, y por no quedarme en lo abstracto y aterrizar un poco más en el aula, a un alumno le puede resultar realmente eficaz el subrayado de los textos que quiere estudiar, porque necesita tener presente el contexto de las ideas que está intentando comprender. Sin embargo, creo que esto no es impedimento para que le mostremos que la elaboración de un esquema le puede ayudar a organizar esas ideas que está extrayendo del texto. Del mismo modo, una alumna que sea capaz de reflexionar y profundizar individualmente muy bien, puede así mismo sacar partido del aprendizaje cooperativo, no sólo ayudando a sus compañeros a adquirir esas estrategias sino también sirviéndose de los demás para matizar detalles en los que por sí sola no habría reparado.

Por otra parte, está claro que para que el profesor pueda enseñar estrategias y técnicas de aprendizaje, es necesario que él mismo las domine y las ponga en práctica. De hecho, tal y como se propone en el texto para la reflexión sobre el alumno, "La enseñanza de contenidos procedimentales genera un aprendizaje de estrategias", aunque probablemente no sea implícita sino explícitamente. Contenidos como búsqueda de información en Internet o subrayado y resumen de textos ponen de manifiesto de manera explícita las estrategias y técnicas de aprendizaje de las cuales se quiere dotar al alumno.

Precisamente porque forman parte del currículo explícito, como decíamos, estos procedimientos deben ser conocidos por el docente y saber cuál es el momento en que los alumnos están preparados para ofrecerles una tarea abierta en la que puedan y deban elegir la estrategia que más se ajusta no sólo a la actividad sino también a sus intereses y aptitudes.

 

 

PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

T 3 Crecer para abajo

No hay nada excluyente, todo puede ser relativo dependiendo del punto de vista, del prisma y de la óptica desde la cual vemos e interpretamos las cosas.

Crecer a nivel personal significa estar abierto al mundo, a formarte como persona, a desarrollarte en los ámbitos personal, familiar, de amistades, profesional, intelectual, afectivo, etc. Crecer desde abajo siendo conscientes de la realidad, teniendo en cuenta el contexto que nos rodea, nuestras circunstancias personales, familiares, metas y objetivos que pretendemos conseguir.

Crecer en el amplio sentido de la palabra es ir integrando en tus estructuras cognitivas las experiencias que te llegan de tu alrededor, y que tu buscas para irte formando poco a poco. El vivir en el aire, sin tener los pies en el suelo, el ver las cosas desde el mismo punto de vista, con estructuras rígidas, sin apertura al mundo, pienso que no es positivo desde el punto de vista del enriquecimiento personal. El ver las cosas desde el mismo ángulo, en la función docente puede significar que no hay cambios a lo largo de la vida profesional, sino que lo enfocamos desde nuestra concepción personal y desde la óptica del eficientismo para conseguir las metas que otros nos han marcado. Quiero decir, utilizando una serie de instrumentos didácticos, libros y material proporcionado por las editoriales que nos marcan los contenidos, las actividades, la programación didáctica, algo que hasta cierto punto puede facilitarnos la tarea del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sí no somos flexibles, nos adaptamos a los alumnos, tenemos en cuenta el contexto, las circunstancias que ocurren en un momento y en un tiempo determinado, posiblemente estaremos sin poner los pies en el suelo.

En educación la perspectiva que te da el paso de los años, la experiencia a nivel personal y profesional, la inquietud por hacerlo mejor, por ayudar a los alumnos a "crecer", a formarse y educarse, te hace ser más realista y poner los pies en el suelo. El mejor conocimiento de los alumnos, sus inquietudes, sus preocupaciones, nos lleva continuamente a ajustar nuestro papel de educadores para responder mejor a sus exigencias, conciliando las metas educativas que tenemos que conseguir conjuntamente.

JESÚS CORRAL ARROYO

CRECER .......

¿ES UN PROBLEMA CRECER DE FORMA DIFERENTE?

Se dice que todo depende de cómo se miren las cosas, repitió la voz”. TEXTO.T.3.

Este texto nos ejemplifica que no todo tiene que ser cómo lo vemos nosotros, hay más puntos de vista los cuales se relacionan con “el proceso que seguimos hasta llegar a la altura que adquirimos”. Me llama la atención algo tan valioso como que ha existido comunicación entre dos personas o seres que suponemos provienen de mundos distintos, con diferentes crecimientos, lo que se puede asemejar a la historia personal que cada uno ha vivido, porque ambos han puesto de su parte para conocerse y no les han importado las aparentes diferencias, ¿qué es lo más importante? Crecer, aprender y desarrollarse, pero ¿de verdad importa el origen de “ese crecimiento” ó más bien el enriquecimiento mutuo que conseguimos al compartir experiencias?.

Actualmente nuestra sociedad está formada por diversidad de gentes con culturas y tradiciones distintas y eso mismo se refleja en nuestras escuelas, ¿existen diferencias porque hay inmigración? No tiene porque entenderse como efecto-causa puesto que dentro de la población escolar autóctona también observamos diferencias.

Esto es lo que encontramos en las aulas, diversidad entre el alumnado y ante esto ¿el profesorado está preparado?, ¿qué se necesita por parte de los docentes?, ¿y de las familias?, ¿hablamos de renovación pedagógica?, ¿qué estilo educativo es el más idóneo de cara a las nuevas situaciones generadas en los centros educativos?

El docente hasta ahora seguía una línea educativa uniforme, y se está comprobando que es insuficiente para atender las nuevas demandas de la sociedad en que vivimos, cuando llega a su aula parte solo de su punto de vista, se dedica a la mera trasmisión de conocimientos y no se cuestiona qué tipo de alumnado está frente a él, pero ¿cuál es el punto de vista actual del alumnado?, ¿está conectado con el del docente pese a tener “crecimientos diferentes”?, ¿sólo “crece” el alumnado?, ¿es mutuo ese crecimiento?, ¿la perspectiva solo puede ser unidireccional y ó por el contrario somos capaces de reflexionar sobre nuestro estilo educativo?, ¿somos conscientes de lo que podemos significar en un alumnado lleno de expectativas?

Podríamos empezar por un:

Ø Cambio en la actitud de los profesores hacia los alumnos, que crean en su capacidad para mejorar, en su capacidad para ampliar sus relaciones sociales, que modifiquen sus puntos de vista sobre las diferencias y su predisposición para atender esas diferencias eficazmente, pero como educadores, ¿estamos dispuestos a llevar a cabo esta reflexión?

Ø Cambio en la sociedad, que los ciudadanos seamos más capaces de tolerar y comprender las diferencias y para ello intentemos conocer antes de hacer un juicio de valor, pero ¿estamos preparados para tantos cambios?.

MAYTE LUCAS LEON

TEMA 3: CRECER PARA ABAJO

Tras la lectura del texto, he intentado encontrar un vínculo entre el mismo y la figura del profesor o los estilos educativos, puesto que es el tema que nos ocupa... pero me resulta bastante complicado encontrarlo.

De hecho, he llegado a pensar que el relato constituya una metáfora del aprendizaje y que éste pueda realizarse en dos sentidos diferentes ("hacia arriba" y "hacia abajo") en función de los estilos docentes.

Sin embargo, igual de chocante que puede llegara a ser imaginar algún ser que pueda crecer físicamente hacia abajo, es chocante o incluso inimaginable concebir un aprendizaje sin una base sobre la que se sustente.

Pero, aunque nos resulte chocante, hemos de asumir que sí existen profesores que, no teniendo en cuenta el nivel del que parten sus alumnos, muestran los contenidos de su asignatura tal cual les parece o está en el programa. En estos casos, aquellos que están preparados cognitivamente para comprenderlos y asimilarlos lo conseguirán, pero ¿qué ocurre con los que no lo están? Memorizarán lo que puedan y, con suerte, irán añadiendo elementos en sus esquemas "hacia abajo" de tal forma que es posible que algún día adquieran la base de los aprendizajes que se les han estado exigiendo, aunque no sea demasiado probable.

Por tanto, considero imprescindible que el profesor haga una evaluación previa y también el esfuerzo de adaptarse a los conocimientos de sus alumnos para que no haya grupos de niños que, como en la familia del amigo de Milo, tengan que "crecer hacia abajo"

 

 

 

PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

TEMA 2: “LA ESCUELA: ¿UNA SOCIEDAD DENTRO DE LA OTRA?”

Para desarrollar mi reflexión acerca del significado que se le atribuye al contexto a lo largo del trabajo que nos ocupa, me gustaría comenzar señalando que a menudo no se le concede a este factor esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje toda la importancia que posee.

Desde el ámbito teórico se ha insistido, desde la superación del paradigma conductista, en que el contexto incide de manera importante en el aprendizaje, ya sea como una variable externa pero determinante del mismo (teorías contextualizadoras), o bien como parte inherente al propio proceso (teorías contextuales).

Sin embargo, en la práctica educativa, se genera entre los docentes una preocupación por el cumplimiento de los programas que impide muchas veces la adaptación de los mismos. Creo, por tanto, que la modificación de los contenidos fundamentada en el contexto es poco habitual. Esta inflexibilidad del currículo no es tan frecuente en los primeros niveles de la educación formal como lo es a medida que nos acercamos a los niveles superiores.

Si nos remitimos, por ejemplo, a la película "Mentes Peligrosas" que pudimos ver el último día de clase, nos damos cuenta de cómo la profesora pretende captar la atención de sus alumnos a través de las técnicas de lucha o de enunciados impactantes acerca de la muerte, algo que considera que conecta con sus intereses. Pero pronto se encuentra con la oposición de sus compañeros de profesión que le hacen ver que lo que está enseñando no se corresponde con el programa establecido en el centro. Finalmente ella consigue motivar a sus alumnos/as hacia la literatura con otro tipo de estrategias.

Pero lo que me interesa destacar aquí es que algunos docentes prefieren no realizar ese esfuerzo de acercamiento al contexto en el que se desenvuelven sus alumnos, el cual determina sus intereses y necesidades, para convertir los aprendizajes en funcionales. Se limitan, en cambio a desarrollar las mismas programaciones utilizadas durante años (con diferentes alumnos, procedentes de distintos contextos e incluso en distintos centros ubicados en muy diversos lugares) agobiados a menudo por el tiempo.

Todo lo expuesto hasta ahora, podría enlazar con algunos de los aspectos teóricos desarrollados en el texto comentado. Así, por ejemplo, como señalan los representantes de la perspectiva socio-cultural, la escuela debe mantener una intensa relación con la comunidad social en la que está inmersa, ya que no es posible establecer una distinción radical entre los procesos de enseñanza que se producen en los distintos entornos en los que se desenvuelven nuestros alumnos. Es este motivo el que me lleva a pensar que deberíamos mantener una relación más estrecha con las familias, que nos lleve a conocer mejor la condición socio-cultural de nuestros alumnos/as y a poder diseñar los procesos instruccionales en función de dicho conocimiento, tratando de articular los contenidos en torno a temas de su interés y manteniendo una línea educativa coherente.

Pero también debemos tratar de obtener información acerca de los grupos de iguales que se generan en nuestras aulas y de los roles que desempeña cada niño/a en los mismos. Estos pueden llegar a considerarse verdaderos microsistemas en términos de Bronfenbrenner y su conocimiento nos puede ayudar a desencadenar procesos de aprendizaje cooperativo que, tal y como destacan autores como Palincsar o Damon tienen efectos muy positivos en los alumnos/as.

Por último, algo que me gustaría destacar como conclusión, es que la escuela no debe entenderse sólo como un sistema inmerso en un contexto socio-cultural al que prestar atención para el desarrollo de nuestra labor educativa, sino también como un propio contexto social con una serie de relaciones que también debemos manejar para mejorar los procesos.

 

PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

TEMA 1: CONCEPTO Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN

¡Qué lástima! Me he quedado con la miel en los labios... en el análisis de las diferencias entre psicología cognitiva y constructivismo se terminan mis apuntes y no puedo continuar leyendo... Debo confesarlo, me hubiera encantado poder disfrutar del resto del capítulo, aunque también podemos abrir el debate en clase.

Bien, dicho esto y teniendo en cuenta la extensión del artículo, existen bastantes aspectos que me gustaría destacar en esta reflexión inicial.

En primer lugar, nunca me había planteado que la psicología de la instrucción pudiera entenderse como una disciplina diferente de la psicología de la educación. De hecho, el término instrucción creo que tiene ciertas connotaciones negativas quizá heredadas de los antecedentes históricos de la misma. Desde el punto de vista del no experto en esta rama de la psicología, creo que la instrucción es entendida precisamente en los términos en los que se definió en sus primeros momentos: como una disciplina prescriptiva centrada en el profesor y no en el alumno, algo así como el conjunto de "recetas" que te permiten "cocinar" los conocimientos en las ollas que constituyen los alumnos y las alumnas.

A través de esta lectura he profundizado en el término instrucción y he añadido a esa idea preconcebida que tenía todos esos aspectos que a lo largo de la historia diversos autores como Piaget, Vigotsky, Bruner, Ausubel... han incorporado a su ciencia. De esta forma he llegado a la conclusión de que la psicología de la instrucción no es algo nuevo para mí ni para el resto de mis compañeros, sino que se basa en los principios educativos que manejamos desde que decidimos dedicarnos a la educación. Aprendizaje significativo, relacionado con conocimientos previos y capacidades del alumno, aprendizaje activo en el que tienen gran importancia los procesos internos y metacognitivos, transferencia de conocimientos, aprendizaje socializado...Son todos ellos principios que rigen en la mayor parte de las ciencias de la educación. Y, al igual que en el resto de las ciencias, se ha ido progresivamente abandonando una concepción conductista del aprendizaje para adoptar el enfoque cognitivo en el que se ponen de relieve aquellos aspectos no observables que ocurren en el sujeto durante su aprendizaje.

Aunque para mí resulta difícil concebir un aprendizaje mecánico cuyo origen radique en una enseñanza basada en el análisis de tareas y el modelado de las respuestas a través de refuerzos, es cierto que para muchos educadores la búsqueda de las "recetas" está aún vigente y que darían lo que fuera por que la Psicología de la Instrucción se las proporcionara manteniendo el carácter prescriptivo que le confería el enfoque conductista. Yo misma, durante mis primeros años de docencia, hubiera suplicado que alguien me dejara su libro de cocina, pero poco a poco uno se da cuenta de que cada situación y cada alumno son distintos y que en cada momento se debe manejar tanta información que nunca podríamos escribir un recetario completo.

Estas reflexiones no pretenden ser desalentadoras, más bien al contrario. Son las que creo que mueven a los educadores a seguir aprendiendo e investigando. En definitiva, en el aula no sólo aprenden los niños y niñas, nosotros también crecemos día a día.

 

 

 

PATRICIA RODRÍGUEZ GALLEGO

BIENVENIDOS

Bienvenidos todos y todas a este espacio en el que un grupo de cinco personas bastante diversas pretende mostrar sus inquietudes y opiniones, siempre basadas en el espíritu crítico, acerca de la asignatura "Psicología de la Instrucción"